Medidas básicas de protección para usuarios y trabajadores del transporte

COVID 19, Noticias, Pasajeros

  • Entre las principales obligaciones para los conductores están realizar el aseo del vehículo con agua y jabón, y desinfectar con regularidad las superficies de mayor contacto.
  • El protocolo de bioseguridad indica que al interior del vehículo se debe contemplar una distancia entre cada usuario de por lo menos un metro y velar por el uso obligatorio de tapabocas convencionales.
  • Entre las medidas básicas para todos los actores están el lavado constante de manos, desinfección y conservar el distanciamiento físico.

 En el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19, el Ministerio de Salud y Protección Social, mediante Resolución 000677 de 2020 adoptó el protocolo de bioseguridad para la prevención de la transmisión del COVID-19 para el sector transporte, el cual es de obligatorio cumplimiento tanto para los trabajadores como para las empresas del mismo, teniendo en cuenta que se trata de un sector clave en la reactivación gradual del país.

Se trata de una medida para el sector transporte, complementaria al protocolo general de bioseguridad previsto en la Resolución 666 del 24 de abril de 2020, y con el fin que los operadores y conductores de la cadena logística de transporte de carga por vía terrestre y fluvial, conductores de servicio público terrestre, así como terminales de transporte, entes gestores y sistemas de transporte masivo y administradores de infraestructura asociada, cumplan diferentes medidas para prevenir la propagación del coronavirus COVID- 19.

Entre las medidas generales se encuentra limpiar y desinfectar los sitios en los cuales los usuarios, trabajadores y demás personas pueden o han entrado en contacto directo con los medios de transporte público, tales como taquillas, sillas, ventanas, pasamanos, entre otros.

De la misma forma y con el objetivo de regular el acceso de pasajeros se debe organizar filas con distancia entre personas de mínimo dos metros en los portales, taquillas y vehículos. En todo caso se deben evitar las aglomeraciones en terminales de transporte terrestre de pasajeros, portales, paraderos e instalaciones.

El protocolo de bioseguridad también indica que al interior del vehículo se debe tener una distancia entre personas de por lo menos un metro y velar por el uso obligatorio de tapabocas convencionales por parte de los usuarios.

Así mismo, hay que mantener ventilado el vehículo y planificar las rutas y para recorridos de larga distancia se deberá identificar los lugares en los cuales se pueden realizar paradas para surtir combustible, descansar, hacer uso de los baños y pernoctar si es el caso.

En esa misma línea, se debe garantizar que todos los trabajadores del sector apliquen las medidas básicas de autocuidado como uso adecuado de elementos de protección personal, el lavado constante de manos y mantener el distanciamiento físico.

Medidas para todos los conductores

Debido a que en los vehículos se pueden encontrar elementos susceptibles de contaminación como forros de sillas acolchados, alfombras, tapetes, bayetillas o toallas de tela de uso permanente, protectores de cabrillas o volantes, barra de cambios o consolas acolchadas de tela o textiles con fibras de difícil lavado, entre otros, los cuales pueden albergar material particulado, la instrucción para los conductores es que estos deberán ser retirados.

Antes y después de cada recorrido hay que asear el vehículo con agua y jabón, y desinfectar con regularidad las superficies y partes de la cabina, aplicando con un paño limpio y húmedo, desinfectantes en piezas como espejos retrovisores, manubrios, manijas de puertas, entre otros

Es recomendable llevar sus propias provisiones y evitar el contacto con otras personas, procurar usar en todo momento tapabocas y guantes. En caso de que se traslade más de una persona en la cabina o vehículo, también deberán usarlo tiempo completo, y mantener una distancia de por lo menos un metro.

En el caso del transporte público

Además de las medidas generales como es el lavado de manos y la desinfección del vehículo, en el caso del transporte público, el acceso del conductor debe ser diferente a la de los pasajeros. Este abordaje podrá ser por la puerta trasera, la cual puede reemplazar temporalmente el acceso por la puerta delantera del vehículo para proteger a los conductores que no tienen cabinas separadas.

En el caso que se reciba el pago del servicio en efectivo, este deberá ser depositado en una bolsa transparente y al finalizar el recorrido tendrá que lavarse las manos o desinfectarlas con alcohol glicerinado o gel antibacterial.

Durante el recorrido si algún usuario presenta síntomas asociados al COVID-19, se debe inmediatamente solicitar al usuario que informe a la secretaría de salud municipal, que se ponga en contacto con su EPS y se aísle a una distancia de por lo menos dos metros de los demás usuarios y del conductor.

En las terminales de transporte y en la infraestructura de los sistemas masivos de transporte se debe controlar el distanciamiento físico, evitando aglomeraciones en las estaciones, portales y paraderos.

También el protocolo establece que se deben limpiar y desinfectar los puntos de venta de pasajes, tanto en mostrador como los automáticos y demás mobiliario con el que se tenga frecuente contacto como sillas, puertas, ventanas, perillas, entre otros.

Entre las principales obligaciones para los usuarios del transporte público están el uso del tapabocas convencional obligatorio, mantener una distancia de un metro al interior del vehículo, evitar tocarse la nariz, los ojos y la boca, realizar el pago del transporte con medios electrónicos y si lo hace en efectivo, pagar el valor exacto.

Finalmente, se debe garantizar que se disponga de lavamanos con abastecimiento de agua, jabón líquido, toallas de papel desechables y bolsas de plástico o canecas con tapa para disponer los residuos que se generen. Así como de dispensadores de alcohol glicerinado o gel antibacterial en las puertas de ingreso y salida de pasajeros, conductores y personal de apoyo. Además, retirar tapetes, alfombras, elementos porosos, absorbentes y todos los elementos que dificulten el proceso de limpieza y desinfección.

Por último, los sistemas masivos deberán realizar campañas de socialización y divulgación, mediante acciones pedagógicas y piezas gráficas sobre los procesos de limpieza y desinfección que deberán ser instaladas de manera visible para los usuarios y ser difundidas por sus diferentes canales de comunicación.

Entre las principales obligaciones para los usuarios de transporte público están el uso del tapabocas convencional obligatorio, mantener una distancia de un metro al interior del vehículo, evitar tocarse la nariz, los ojos y la boca, realizar el pago del transporte con medios electrónicos y si lo hace en efectivo pagar el valor exacto y para mantener la ventilación del vehículo, en la medida de lo posible evitar cerrar las ventanas.

(Fuente MinTransporte)

¡Parque Central Zona Franca automatizada!

La automatización en Parque Central está transformando nuestra operación de manera significativa. Nuestro enfoque se centra en aumentar la eficiencia al reducir tiempos y costos, así como en mejorar la seguridad y garantizar👇🏻

¡Buenas noticias📰!

Después de 4 meses de trabajo💪, cumpliendo con el cronograma propuesto🗓 y gracias al esfuerzo conjunto entre @MinTransporteCo, la @ANI_Colombia y @AutopCafe la entrega del puente El Alambrado hoy es una realidad🙌.

Esta estructura de 103 metros y 580…

#NosMovemosPorLaGente Hoy ponemos al servicio de la ciudadanía el puente El Alambrado, restableciendo así la movilidad entre Quindío y Valle de Cauca. #BuenasNoticias