Postura de Colfecar frente a peajes

Noticias

La Federación Colombiana de Transportadores de Carga y la Logística Colfecar, le solicitó al gobierno controlar los incrementos en los peajes teniendo en cuenta que aún el país sigue soportando las consecuencias de la pandemia, el sector empresarial no ha logrado la normalidad en sus actividades, el mes de enero cerró con una tasa de desempleo del 15.9% y la economía no se ha recuperado.

Solicitud de Colfecar respecto a los peajes

Por lo anterior, el sector transportador no puede asumir incrementos en las tarifas de peajes por encima de la inflación, ni más aumentos en el combustible, puesto que estos dos rubros representan el 46.82% de los costos operativos del transporte de carga. Adicionalmente, consideramos inconveniente autorizar nuevas alzas cuando aún no hemos iniciado la primera etapa de vacunación para salir de la pandemia y lograr la recuperación de los sectores económicos” afirmo la presidente de Colfecar, Nidia Hernández Jiménez.

El anuncio del aumento exorbitante en algunas tarifas de peajes sumado a los incrementos en el precio del combustible en enero y febrero de este año, no sólo afectan a los camioneros y a las empresas de transporte, sino a todos los colombianos, al encarecer el precio de los productos que se transportan, cuando aún intentamos con mucho sacrificio recuperarnos de los efectos que la Covid-19 produjo sobre la economía nacional” agregó la presidente de Colfecar.

Concertación para solucionar el problema

La dirigente gremial agregó que únicamente a través de la concertación es como se conseguirá que haya una regulación en materia de peajes y reiteró que no respalda las vías de hecho puesto que esto solo afecta al transporte y al país.

Hernández Jiménez recordó que la figura de la concesión apareció con la expedición de la Ley 105 de 1993. Por consiguiente el Ministerio de Transporte y la Contraloría General de la Nación, deberían compartir con la ciudadanía y en especial a los transportadores de carga como de pasajeros, la siguiente información sobre cada una de las concesiones: nombre de la concesión, ruta, total kilómetros, duración del contrato, costo y utilidad de cada kilómetro construido, fórmula de incremento de tarifas y al corte del año 2020, cuánto se le ha pagado, cuánto le ha aportado el Estado de los impuestos y con estos datos, cuánto falta por pagarle en dinero y tiempo a los inversionistas.

Además, confirmar que, una vez culminado el tiempo del contrato de la concesión, estas obras pasan a la administración del gobierno nacional y por tanto las tarifas de los peajes, deben reducirse, puesto que sólo implican el mantenimiento de la vía.

“Igualmente es importante que los representantes de los usuarios de las vías, sean involucrados como veedores en los procesos de licitación de los nuevos contratos que se firmarán en las obras 4G y 5G, puesto que son los usuarios los que, al fin de cuentas, terminan pagándolos” señaló la dirigente gremial.

Problemática de los peajes

Recordó que Colfecar, junto con los demás gremios de la Gran Alianza del Transporte, han planteado estas inquietudes y propuestas en todas las reuniones que se han realizado en las últimas semanas con el Ministerio de Transporte en las que además ha manifestado lo inconveniente que resulta que, además de la ANI e Invias, los mandatarios departamentales o municipales tengan la potestad de firmar contratos de concesión, puesto que esto incrementa significativamente el número de peajes y en consecuencia los costos de transporte cada año.

Esta falta de articulación entre los administradores está generando que existan tramos de 100 kilómetros donde existen 3 peajes, o como ocurre en el caso de Cartagena, que se sigue haciendo el cobro de los peajes internos a pesar del pronunciamiento de la Contraloría General de la República, que se cobre un peaje en una vía en la cual los vehículos de carga no tienen permitido transitar o peor aún que se cobre peajes en vías que aún no se han construido” manifestó la presidente de Colfecar.

¡Parque Central Zona Franca automatizada!

La automatización en Parque Central está transformando nuestra operación de manera significativa. Nuestro enfoque se centra en aumentar la eficiencia al reducir tiempos y costos, así como en mejorar la seguridad y garantizar👇🏻

¡Buenas noticias📰!

Después de 4 meses de trabajo💪, cumpliendo con el cronograma propuesto🗓 y gracias al esfuerzo conjunto entre @MinTransporteCo, la @ANI_Colombia y @AutopCafe la entrega del puente El Alambrado hoy es una realidad🙌.

Esta estructura de 103 metros y 580…

#NosMovemosPorLaGente Hoy ponemos al servicio de la ciudadanía el puente El Alambrado, restableciendo así la movilidad entre Quindío y Valle de Cauca. #BuenasNoticias